miércoles, 21 de diciembre de 2011

EJERCICIOS SEMANA 10

Esta semana me he propuesto hablar de algún tema que me interese en especial. Como ya he comentado otras veces, me gusta mucho la Enología. Si decidiera especializarme en algo nada más finalizar la carrera (esto es, por preferencia y no según el mercado), sería en esta disciplina.

Por este motivo, he buscado en Internet recursos de cara a una traducción que tenga que ver con este ámbito. Para mi sorpresa, he encontrado la página web de una revista en la que participan lingüistas,  filólogos, traductores, intérpretes y profesores de Traducción e Interpretación1. En el consejo editorial de esta revista (perteneciente a ASETRAD) descubrimos, entre otros, al ya conocido por todos nosotros José Martínez de Sousa.
En relación con la Vinicultura, encontramos el artículo llamado La lengua del vino (I)2, escrito por Beatriz Pérez Alonso, ex profesora de la Universidad Pontificia de Comillas. Asimismo, se anuncia una segunda parte con la que completar, si es posible, la primera3. Este texto nos revela una especie de glosario bilingüe con palabras técnicas del mundo del vino en español y en francés, además de mostrarnos en detalle el proceso de elaboración de esta bebida.
Para hacer una traducción sobre este tema, debemos conocer sus tecnicismos en nuestra lengua materna. Para ello, el glosario más completo nos llega de la mano de http://www.bedri.es4. En http://www.idealwine.com/5, http://www.accua.com6 y http://www.onofre.net/diccionario_del_vino.htm descubrimos tres glosarios más, en todos los casos monolingües (el primero de francés y los dos últimos de español).

Con todas estas herramientas ya podremos traducir un texto técnico sobre vino.

3http://www.izenpe.com/s15-4812/es/contenidos/informacion/dsi_hizkuntza/es_dsi/adjuntos/lalinterna_n5.pdf  
(pág. 148)





Marisol Leal García

Ejercicio semana 10

Web Semántica.


En los ejercicios de esta semana he elegido el tema de la web semántica porque me parece un tema muy interesante pero a la vez muy complicado y amplio. He decidido comenzar por una pequeña introducción del tema y depués voy a introducir la web semántica explicando brevemente sus antecesoras.

En primer lugar la World Wide Web fue creada por el británico Tim-Berners Lee (1955- ) cuando trabajaba en el CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear -Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire) en Suiza. La WWW fue presentada en 1991 como un sistema de conexión de páginas web a nivel mundial por medio de la utilización del lenguaje HTML (Hyper Text Markup Language). A partir de este momento se crearon diferentes “estados web” que fueron evolucionando con el paso de los años.

En 1991, con la aparición de la World Wide Web, se desarrolló la web 1.0. Es un tipo de web estática que sólo permite la lectura de páginas web y nunca su interacción con ellas por parte del usuario.

Doce años más tarde, en 2003, se introdujo el término de web 2.0. Se trata de un tipo de web colaborativa que es la utilizada en la actualidad. Se dice que es colaborativa debido a que este tipo de web fue creada para el usuario, es decir, ya no era una web estática en la que solo se podían leer los documentos creados por los webmasters, sino que ahora es el usuario quién crea la información mediante los blogs, wikis o las redes sociales.

Actualmente es la web 2.0 la que se utiliza, pero, aunque no se sabe cunado aparecerá la web 3.0, podemos decir que no tardará mucho.

La web 3.0 también es llamada web semántica; es la web de los datos. Resulta muy difícil mejorar la actual 2.0, por eso, la web 3.0 va mucho más allá de lo convencional.

Se trata de un tipo de web en desarrollo basada principalmente en una gran base de datos global que permite la relación y el intercambio de información para un mejor resultado de búsqueda, a través de los metadatos, elaborando de esta forma una “red inteligente”. Su objetivo es hacer que los resultados sean mucho más precisos mediante la interpretación del significado de las palabras; de ahí el nombre de web semántica.

Debido a este increíble desarrollo web, ámbitos como la educación se verán gratamente afectados debido a que una mejor búsqueda en la red servirá de gran ayuda tanto para alumnos como para todo tipo de personas que estén interesados en la investigación.

Por otro lado, en esta web 3.0 tienen una gran importancia tecnologías como la inteligencia artificial, la web 3D, que permite la visualización de los contenidos de las páginas web en 3D, y la web geoespacial, que permite conocer la ubicación geográfica del usuario gracias a la aportación de sus datos a la red.

Personalmente, creo que el tema de la web semántica es muy amplio y todavía hay muchos puntos que concretar. Vivimos en un mundo interconectado y cada vez hay más personas que acceden a la misma información por lo que ya el objetivo no va ser encontrar una información general sino una información mucha más precisa para el usuario.

A continuación dejo una imagen que me ha resultado muy curiosa y que creo que define muy bien lo que nos espera en el futuro con la web 3.0.



BIBLIOGRAFÍA


http://es.wikipedia.org/wiki/Web_1.0

http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

http://es.wikipedia.org/wiki/Web_3.0

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/cuando-tim-berners-lee-presentaba-el-worldwideweb/

http://e-global.es/b2b-blog/2005/11/23/caracteristicas-principales-de-web-1_0-web-1_5-y-web-2_0/

http://www.horizonteweb.com/editorial85.htm

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web-semantica-y-sus-principales-caracteristicas/

http://www.interacciones.com.ar/web-30-o-3d/

http://www.w3c.es/


Aída Rojo Carmona

martes, 20 de diciembre de 2011

SEMANA 10

Esta semana me he propuesto un reto.
Buscar recursos para traducción científica (química, biología, medicina...)

Sorprendentemente, no hay tantos recursos disponibles en Internet como imaginaba encontrar.

Quiero comentar, en primer lugar, que para encontrar algo relacionado con la traducción en el ámbito de la biología, hay que acudir a una biblioteca o algún sitio donde se preste ayuda a encontrar el material necesario porque al introducir "traducción biología" , "traducción biológica" o cualquier frase similar en un buscador, hay un enorme ruido documental pero relacionado con el fenómeno biológico de traducción ( proceso en el que los ribosomas descifran la información contenida en el ARNm (ácido ribonucléico mensajero) para formar una cadena polipeptídica. Es la primera etapa de la biosíntesis de proteínas)
Por ello es muy difícil encontrar herramientas de ayuda a las traducciones de biología.
No obstante, encontré una guía de términos de bioquímica y biología molecular bastante interesante para realizar traducciones.

Esto no ocurre cuando se realiza una búsqueda relacionada con traducciones médicas o químicas. Se dan casos diferentes:
En la traducción médica hay escasos recursos que se puedan encontrar en Internet. Lo que aparece en masa es la autopromoción o promoción mediante empresas u hospitales de traductores en el ámbito sanitario. Me he dado cuenta de que a simple vista hay muchos traductores de textos médicos pero si se compara con el volumen de material que es necesario traducir, no son muchos, al fin y al cabo. También quiero destacar que las personas capacitadas para traducir en este ámbito están solicitadas, pero mucho más si son médicos, es decir, un médico que actualmente está ejerciendo su profesión y que tiene un título de traducción es el ideal que están buscando quienes necesitan traducir este tipo de textos y hay que decir que no hay muchos.

Resulta muy difícil encontrar material útil para traducir textos médicos, tanto en Google (aunque en este buscador casi siempre hay mucho ruido, lo que hace difícil la búsqueda ya de por sí) como en Dialnet, donde los artículos sobre traducción médica son bastante escasos. Bien es cierto que hay artículos y reseñas de libros pero no es realmente lo que busco. A pesar de ello hay unos pocos artículos que pueden ayudar en momentos puntuales, por ejemplo:

La bitácora Traducción de productos sanitarios.
(http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n32_tribuna_vazquez.pdf)

Glosario de dudas y dificultades inglés-español para pediatras:(http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2943910)

Además de un par de diccionarios bilingües o trilingües.
Sin embargo sí que hay másteres especializados en traducción médico-sanitaria y cursos de traducción médica.
También hay un par de manuales y guías muy interesantes.

Con respecto a la traducción química y farmacéutica, la búsqueda es parecida a la de medicina en el sentido en que la mayoría de las entradas ofrecen servicios de traducción.
Hay algunas bibliografías de diccionarios y diccionarios en línea de términos químicos, tanto de compuestos, como de elementos y otro tipo de palabras, pero no hay ninguna guía propiamente dicha que enseñe por decirlo de alguna forma 'patrones' de escritura química en diferentes idiomas, para esto habría que recurrir a documentos en dichos idiomas.
En traducciones farmacéuticas hay algunas bases de datos con nombres de medicamentos, principios activos, términos de farmacia... que pueden ayudar a llevar a cabo traducciones con menor dificultad.
No he encontrado cursos ni másteres relacionados con la especialidad de química, sin embargo sí que hay varios cursos para traducción farmacéutica y especializaciones de traductores en traducción médico-farmacéutica, lo que está también algo relacionado con el primer bloque del que hablé.

Para concluir, quiero decir que no es fácil encontrar ayuda en internet para este tipo de traducciones pero he encontrado un par de páginas que me han gustado bastante. Una de ellas es la Wikipedia Criminológica, es una página diferente a Wikipedia que trata un montón de temas relacionados con la criminología y la traducción forense, tiene muchas categorías y muy interesantes.

Todos estos materiales de los que he hablado se pueden encontrar en mi página de diigo:
http://www.diigo.com/user/martto



Fuentes:
Dialnet
Wikipedia Criminológica


Marta Lorenzo Roldán

domingo, 11 de diciembre de 2011

EJERCICIOS SEMANA 9

Esta semana, voy a hablar sobre el uso de los wikis en la enseñanza. Como tengo que darle un enfoque diferente al de mi compañera Alba (http://pacimaupc.wordpress.com/2011/11/06/diario-6%C2%AA-semana-los-wikis-en-la-ensenanza/), intentaré explicar por qué son útiles desde mi punto de vista y desde mi experiencia.

El año pasado, mi profesora de Lengua castellana y Literatura tenía un wiki destinado a la asignatura: http://lenguamirasierra.wikispaces.com/. En él colgábamos nuestros trabajos y apuntes, y leíamos los textos y ejercicios de refuerzo que subía la profesora. Además, ella ponía enlaces de interés referentes a la materia, tales como artículos de la web de fundeu, la nueva Gramática de la RAE o vídeos de reporteros y periodistas que, según su criterio, eran buenos comunicadores.

Creo que las ventajas de este apoyo informático son claras: uno puede acceder a los apuntes, enlaces externos, trabajos propios y de los compañeros, ejercicios virtuales, etc. desde cualquier lugar. Lo único que se necesita es un ordenador o un móvil con acceso a internet, es decir, lo que muchas personas de nuestra edad tienen a su alcance. Por otra parte, se puede actualizar el wiki fácilmente, pues es mucho más sencillo modificar un documento en soporte informático que en papel. Además, es más cómodo clicar en un enlace y que nos aparezca la web que si la profesora nos da la dirección de la página y tenemos que escribirla entera nosotros.
Gracias a este wiki, teníamos todos los apuntes de Literatura española en un documento Word y siempre disponibles. A mi juicio, esto es más accesible y rápido que si nos fuera enviando tema por tema al correo de cada uno.

Un enlace interesante, desde mi punto de vista, es este de fundeu, perteneciente a la Ortografía que publicó la RAE en el año 2010: http://www.fundeu.es/noticias-articulos-supresion-de-tildes-en-la-ortografia-2010-3175.html.

La profesora, de esta manera, se servía del wiki para hacernos llegar las noticias más recientes relativas a nuestro idioma.

Marisol Leal García

S9: RECURSOS PARA TRADUCTORES DE LA UNIÓN EUROPEA

Según el artículo publicado por F. Javier Muñoz Martín y María Valdivieso Blanco ambos integrantes de la Unidad Española de Traducción, Servicio Lingüístico, Consejeros de la Unión Europea, publicado en la Revista Electrónica de Estudios Filológicos (1), las Instituciones de la Unión Europea son el contexto idóneo para entender la labor del traductor de textos especializados.
Al ser la Unión Europea una Organización, no ya bilingüe, sino plurilingüe, “… todos los documentos se redactarán simultáneamente en varias lenguas o se traducen posteriormente …”(2)

El traductor ideal debería reunir una doble faceta: por una parte la competencia de traductor y por otra la de conocedor de un campo temático determinado. Pero es difícil encontrar las dos competencias en una sola persona, y lo normal es que sea una excepción.
Por ello, lo habitual es encontrar que el texto sea traducido, bien por un traductor especializado en un reducido número de temas, o bien por un traductor generalista, que no tiene un conocimiento profundo de ningún tema, pero que conoce una mayor variedad de temas que el traductor especializado.
Pero, en cualquier caso, el traductor será siempre un especialista en la comunicación interlingüística, y que su área de especialización sea precisamente el conocimiento de ambos idioma y las técnicas de traspaso entre ellas.
Así, lo normal, es que el traductor tenga que hacer uso de una serie de recursos para llevar a cabo su trabajo de forma impecable.

El principal recurso, a juicio de los autores del artículo, para un traductor en el ámbito de la Unión Europea es el especialista en el tema, por ser un gran conocedor del mismo y porque puede aportarle terminología, referencias y contenidos esenciales para su trabajo. Además el especialista domina los tecnicismos que se utilizan en la lengua destino. Pero si estos tecnicismos no existiesen en dicha lengua puede ayudar al traductor a buscar fuentes de información para la elaboración del nuevo tecnicismo; y en este último caso dar su aprobación al nuevo término.
Mediante esta colaboración el traductor está contribuyendo a que el especialista tome conciencia de las dificultades lingüísticas de su trabajo y propiciando que éste asuma nuevos sistemas de control de calidad en su trabajo, animándole así a que, en caso de duda, consulte al traductor.

El recurso de la colaboración del traductor con el especialista ya lo encontramos en la traducción española medieval. Por ejemplo, en el siglo XII, un médico judío español, Pedro Alfonso, solicita la ayuda de un experto en traducción científica de obras árabes.(3)

En esa línea, los articulistas recomiendan, como recurso fundamental para un traductor en el seno de la Unión Europea, la elaboración de un registro de especialistas, que contenga además la forma de comunicar con ellos.
Igualmente necesario consideran obtener la relación de los delegados, clasificados por temas, que participan en las distintas reuniones preparatorias antes de la elaboración de los distintos documentos de la Unión Europea, a fin de consultarles en caso de necesidad.
Recomiendan organizar encuentros de trabajo con el especialista que ha de redactar el documento antes de que el texto adopte su forma definitiva, al objeto de evitar errores.
Proponen al traductor valerse de los foros de debate, como útil recurso para su trabajo, en los que puede, de forma activa y permanente, contactar con colegas especializados en traducción técnica.

Abandonamos el artículo señalado para seguir analizando diversos recursos provechosos para el traductor como es en primer lugar el “Libro Blanco de la traducción y la Interpretación Institucional” elaborado por la Dirección General de Traducción y Representación de la Comisión Europea en España, imprescindible a la hora de moverse dentro de la Unión Europea.(4)
Otra práctica herramienta para el traductor en la U.E, es la “Guía del Departamento de Lengua Española” que se compone de dos partes, la primera de ellas se ocupa de la redacción y presentación de los documentos, y la segunda recoge una recopilación de dudas y problemas de la traducción, ordenadas alfabéticamente, elaborado por Dirección General de Traducción la Comisión Europea.(5)

Es igualmente interesante el folleto de la Comisión Europea, titulado “Cómo escribir con claridad” elaborado, en todas las lenguas oficiales de la UE, en mayo de 2010.(6)
Por otra parte, la página oficial de la U.E ofrece un considerable número de recursos para el traductor, como son sitios de Instituciones españolas, diversas bibliotecas, libros de estilo y gramática, campañas lingüísticas, diccionarios, bancos de datos terminológicos y glosarios en línea.

Entre los enlaces que ofrece dicha página aparecen algunos tan especializados como una base de datos de todas las aves del mundo; una base de datos mundiales sobre peces (FishBase), un banco de datos de vocabulario electrónico en línea (Electropedia (CEI)); un diccionario multilingüe sobre el Agua (AquaLingua); o sitios tan útiles como el de los socios de JIAMCATT (Reunión Anual Intercultural sobre Traducción y Terminología Asistidas por Ordenador).(7)

Además la página oficial de la Comisión Europea ofrece una serie de enlaces y orientaciones para los traductores externos a la propia Unión Europea.(8)

Para interpretar siglas y acrónimos, el traductor dispone del “Libro de estilo interinstitucional” del Consejo y la Comisión Europea.(9)
Puede también el traductor utilizar:

-“The DGT Multilingual Translation Memory of the Acquis Communautaire: DGT-TM” de la Comisión Europea”.(10)

-“The JRC-Aquis Multilingual Parallel Corpus” también de la Comisión Europea”.(11)

Para terminar, hay que señalar que estos son sólo algunos pero el traductor cuenta con innumerables recursos para el desempeño de su trabajo, que deberá manejar con pericia e intuición, además de los ya señalados y que no enumero para no resultar tediosa.



Bibliografía:


1.- Muñoz Martín,F.J, Valdivieso Blanco,M.(2006), Traductores y Especialistas en la Unión Europea. Hacia el binomio integrador. Revista Electrónica de Estudios Filológicos.[Internet]12 de diciembre.Volumen XII. Disponible en [2/12/2011]

2.-Capellas Espuny,G. (1998) Traducción jurídica en las Naciones Unidas: El caso del documento Final Act and International Convention on Maritime Liens and Montgages. (181-18) (ctd. Muñoz Martín,F.J, Valdivieso Blanco,M.(2006), Traductores y Especialistas en la Unión Europea. Hacia el binomio integrador. Revista Electrónica de Estudios Filológicos.) [3/12/2011]

3.- Foz,C (20009) El traductor, la Iglesia y el rey. La traducción en España en los siglos XII y XIII. (ctd. Muñoz Martín,F.J, Valdivieso Blanco,M.(2006), Traductores y Especialistas en la Unión Europea. Hacia el binomio integrador. Revista Electrónica de Estudios Filológicos.) [3/12/2011]

4.- Libro Blanco de la traducción y la interpretación institucional. Disponible en [4/12/2011]

5.- Guía del Departamento de Lengua Española. Disponible en
http://ec.europa.eu/traslation/spanish/guidelines/documents/styleguide-spanish-dgt.es.pdf [4/12/2011]

6.- Cómo escribir con claridad. Disponible en Internet:
http://ec.europa.eu/traslation/writing/clearwriting/now-to-write-clearly.es.pdf [4/12/2011]

7.- Disponible en . [5/12/2011]

8.- Página oficial de la Comisión Europea. Disponible en:
[4/12/2011]

9.- Libro de estilo interinstitucional. Disponible en :
[5/12/2011]

10.- The DGT Multilingual Translation Memory of the Acquis Communautaire: DGT-TM. Disponible en [5/12/2011]

11.- The JRC-Aquis Multilingual Parallel Corpus” también de la Comisión Europea Disponible en [5/12/2011]


Madrid, a 6 de diciembre de 2011
Marta Lorenzo Roldán

EJERCICIO SEMANA 9

Formato PDF

Hoy me gustaría hablar sobre el formato PDF. Los archivos PDF (Portable Document Format) es un formato creado por Adobe System caracterizado por su facilidad de uso y manejo en cualquiera de los ámbitos. Es el más utilizado para la presentación de documentos en empresas, instituciones, o cualquier tipo de negocios debido a sus excelentes características. Este formato puede ser usado en todo tipo de sistemas operativos ya sea Windows, Linux o Macintosh lo que facilita en gran medida su uso ya que no depende del tipo de sistema operativo del que se disponga, ni tampoco de su versión; al contrario que programas como Microsoft Word cuya versión 2003 no permite abrir un archivo que ha sido guardado como versión 2010.

Actualmente se puede guardar cualquier archivo en PDF de forma fácil y sencillas, de hecho el Microsoft Word ya cuenta con la opción de guardado en formato PDF. Pero también, sin necesidad del Word podemos obtener un PDF de un archivo mediante una impresora virtual.

¿Por qué es este formato tan utilizado para el intercambio de información? El formato PDF más extendido para el intercambio de información en la red debido al poco espacio que ocupa. Es el formato comodín para la impresión de archivos, ya que la información que éstos contenga no va a alterarse cuando sean imprimidos.

Por último me gustaría destacar una de las características más importantes del formato PDF y es que, los archivos que estén en este formato pueden ser privatizados y bloqueados por sus usuarios mediante una firma digital lo que hace imposible que sean modificados por un usuario externo.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.adobe.com/es/products/acrobat/adobepdf.html

http://www.desarrolloweb.com/articulos/1764.php

http://gusgsm.com/que_es_el_formato_pdf


Aída Rojo Carmona


domingo, 6 de noviembre de 2011

Ejercicios semana 6. ¿POR QUÉ E-BOOKS?

Voy a hablar sobre la utilización de los lectores de libros electrónicos y de documentos electrónicos para el estudio.

Los libros electrónicos, también conocidos como E-Books, permiten la visualización de múltiples documentos en un simple aparato electrónico. Al comienzo de su aparición, éstos eran rechazados por gran parte de la sociedad debido al cambio radical que se produjo desde las comunes hojas de papel de un libro, al formato digital. Pero actualmente, aunque aún sigue habiendo quienes prefieren el tradicional libro, son muchos los que han decidido pasarse al E-Book debido a las múltiples ventajas que nos ofrece.

En los libros electrónicos, podemos almacenar un gran número de documentos, libros y distintos archivos que nos permiten llevarlos de un sitio a otro sin necesidad de llevar a cuestas montones de libros físicos, ya que su peso, al igual que su coste es infinitamente menor. Es cierto que los E-Books han sido rechazados en su mayor parte por problemas de lectura. Al principio los libros electrónicos no contaban con una alta calidad de visualización, es decir, las pantallas eran pequeñas y contraste bajo (Sony Data Discman), nada que ver con lo que hay actualmente. Sin embargo con el paso del tiempo diferentes compañías han ido desarrollando sus propios libros electrónicos y todos los problemas mencionados anteriormente de pantalla y contraste han desaparecido por completo. Aun así, sigue habiendo gente reacia a fijar sus miradas en una pantalla durante horas.

Y este uso de los E-Books en la vida cotidiana se traslada a su uso en el estudio o en la vida profesional. Es cierto que el uso de estos dispositivos permite al usuario la visualización de múltiples documentos y la lectura de numerosos libros tan solo conectando el E-Book al ordenador y almacenando contenido. Pero el uso de libros electrónicos también tiene desventajas en el ámbito del estudio: por un lado tenemos el problema de la simple manipulación de los documentos (poner notas, comentarios, símbolos…). Es cierto que en muchos de ellos es posible añadir todo tipo de notas y subrayados, pero no permite a uno escribir sus propias notas con el tipo de letra correspondiente, lo que nos va hacer más difícil el estudio de los contenidos así como el aprendizaje de los mismos; y también el problema de la descarga legal de los documento o libros electrónicos.

Se nos van a presentar ocasiones en las que vamos a tener que trabajar con muchos libros o documentos que no se encuentran disponibles en formato para E-book, por lo que no nos queda más remedio que comprarnos el libro físico.

En mi opinión, al igual que el resto de las tecnologías, los E-Books irán desplazando cada vez más a los libros físicos, aunque no creo que los vayan a sustituir por completo. En el ámbito del estudio, creo que de momento carecen de suficiente influencia como para decir que sean la herramienta del futuro, aunque no hay duda de que se están adaptando muy bien en la sociedad actual.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.ciberhabitat.gob.mx/biblioteca/ebook/

http://revistasculturales.publidisa.com/info/info.aspx#2

PDF: cdc.escogranada.com/cdc/wp-content/.../2cuadernos108-119.pdf



Aída Rojo Carmona